Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

lunes, 8 de agosto de 2016

Incoación del procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Interés Etnográfico, de las Norias de Abarán. Abarán y Cieza

Resolución de 29 de junio de 2016 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se incoa procedimiento de declaración de bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnográfico, a favor de Las Norias de Abarán, en los términos municipales de Abarán y Cieza.
Publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia nº 163, de 15 de julio de 2016.
Más información del boletín en pdf


DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES ESPECIALMENTE VINCULADOS
1- Azud de El Menjú.
En la tesis doctoral de D. Arnald Puy Maeso, podemos encontrar datos históricos sobre el origen del Azud. En su origen las captaciones de Blanca y Abarán eran independientes. El 25 de agosto de 1807, después de una crecida del Segura que rompió el azud de la acequia de Blanca, se decidió no reconstruirlo, ampliar la boquera de la acequia de Abarán y compartir el tramo inicial hasta el escorredor de Francisco Martínez. El azud actual es obra del ingeniero A. Botía y fue construida con mampostería y hormigón, tiene una altura de 4 metros, una longitud de coronación de 158 metros y su cota de cimentación es de 154 metros mientras que la del cauce es de 156 metros. Por su parte, Mariano Pelegrín Garrido, escribe que se dispone de documentos del siglo XV donde este azud es citado.

2- Acequia Principal de Abarán - Mayor de Blanca:
Los estudios realizados por Don José María Carrasco García, describen la acequia Principal de Abarán - Mayor de Blanca, que toma este nombre porque sirve a ambos municipios. Toma el agua en la margen izquierda del Segura, atraviesa la Rambla del Moro mediante un sifón desde donde vuelve a ser visible a unos trescientos metros, y alimenta la noria de la Hoya de Don García siguiendo su curso a través del Peñasco de las Canales atravesándolo mediante una galería (mina) para llegar al Parque de las Norias donde se sitúa el partidor, continua la acequia Mayor de Blanca que discurre por la parte más cercana al río y otro ramal el de la acequia Principal de Abarán que se dirige al norte y lleva el agua al paraje denominado de Lo Pinar. Se incluyen los canales de agua y sus partidores. Según Jesús Joaquín López Moreno, la acequia que se conserva en la actualidad fue construida en 1778 pero se tienen noticias de la existencia de la misma acequia construida en el siglo XVI, pero con un curso diferente, en siglos anteriores, no descartando la posibilidad de que aún existan restos en la zona.

3- Acequia de La Charrara.
Construida en 1734 riega las tierras de los municipios de Abarán y de Blanca por la margen derecha del río Segura, hasta la confluencia con la Rambla de Benito, es la que alimenta las norias de Candelón y La Ñorica. En la actualidad está entubada, pero es el elemento que da identidad territorial al Lugar de Interés Etnográfico y en algún caso, como en las cercanías de las norias debería quedar visible.

4- Central Hidroeléctrica de El Menjú.
Ricardo Montes Bernardez en su libro sobre la historia de la iluminación en la Región de Murcia y Joaquín Caballero Soler en su estudio sobre la industrialización en Abarán, resaltan el interés que la llegada de la energía eléctrica tuvo para el desarrollo económico de la población en plena revolución industrial, de esta forma, nos ilustran sobre la inauguración del alumbrado público el 1 de diciembre de 1896 con energía procedente del Menjú (Cieza). A partir de 1905 la central eléctrica del Menjú pasó a denominarse Compañía Anónima de Industria y Comercio. El servició mejoró y se amplió el alumbrado hacia el barrio de Levante y la calle del Pino. En 1920, José María Molina, vecino de Abarán, solicitaba poder transportar energía desde el Menjú (Cieza), estación explotada por la empresa Eléctrica del Segura, hasta su aserradero. La Central Eléctrica del Mejú ha estado funcionando hasta el último tercio del Siglo XX. Conserva el canal de entrada del agua, maquinaria y canales de salida de la misma.

5- Noria y acueducto de la Hoya de Don García.
Las primeras noticias que se poseen sobre esta noria se remontan a 1818, en una escritura en la que se registran unas tierras en el partido de la Hoya de Don García regadas por la noria que hay en el lugar. En el año 1901, se solicita la sustitución de la citada noria por otra de mayores dimensiones. El aparato tiene 8,10 metros de diámetro, ancho de 1,05 metros, 24 radios, 48 palas de perfil plano y un total de 96 cangilones. Está construida en madera salvo el eje y los platos que son metálicos.


6- Muros de “piedra seca”, conocidos en la zona como “hormas”.
A lo largo de ambas acequias nos encontramos con numerosos muros tanto para aterrazar los huertos como para dividirlos así como para cerrar las fincas. En los muros podemos encontrar escaleras realizadas en el mismo muro con las piedras que sobresalen para poder acceder a los huertos. Estos son más numerosos en la margen izquierda del río, pero también los encontramos en la derecha. El Ministerio de Cultura, dentro del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, reivindica el interés que posee este tipo de construcciones en el ámbito Mediterráneo.

7- Partidor y acueducto, camino viejo de Cieza, Las Canales.
En la zona de Las Canales, después de atravesar el Peñasco por la zona que se denomina Minas, se ubica la salida a cielo libre de la Acequia Principal de Abarán y Mayor de Blanca. Tras ella se ubica el antiguo partidor (1807) del que se conserva también parte del acueducto. En la actualidad está irreconocible por las reformas que se realizaron en la zona al remodelarla y convertirse en zona de recreo. A esta altura, en el río, se encontraba también el antiguo azud del Molino de las Pilas que fue destruido por una riada.

8- Noria Grande de Abarán y acueducto.
Es de los aparatos de mayor diámetro de la Región que mantiene su función, con 11, 92 metros de altura, ancho de 1,20, 32 radios, 64 palas, de perfil plano y un total de 128 cangilones. El primer proyecto de construcción es de 1805 debido a Francisco Lician ( Se conserva el proyecto). Fue reconstruida en 1951 bajo la dirección del Maestro Nicomedes Caballero por encargo de la Comunidad de Regantes. La noria es de madera excepto el eje y los platos metálicos de los que parten los radios. 9- Lavadero: ( Coordenadas ETRS 89 X 639880 Y 4230049) Sobre la Noria Grande, alimentado por el agua que llega desde el acueducto de la Noria Grande, se ha restaurado un antiguo lavadero que se ubica junto a los huertos didácticos.

10-Molino del Parque o molino de las Pilas
Tomando los datos aportados por Joaquín Caballero Soler, se tiene constancia de la existencia de este molino desde al menos 1767, ya que se cita en el Catastro de Ensenada y en el Diccionario de Madoz. En la actualidad se le conoce como molino del Parque. El nombre Molino de las Pilas le viene por la presencia junta a él de pilas de piedra para abrevar el ganado, al estar junto a la Cañada Real de la Sierra del Oro que atraviesa el Puente Viejo y conecta con la calle Menéndez Pelayo, pilas que todavía pueden verse flanqueando la entrada al Parque Municipal. Este molino de regolfo aprovechaba el canal de derivación de agua por la margen izquierda proveniente del azud situado aguas arriba y su actividad perduró hasta la década de los 70 del siglo pasado. Tenía 2 piedras de moler de 130 cm. y en 1941 se le incorpora una máquina para cernir el cereal y la harina. La riada de 1987 destruye el azud del molino que se situaba en las cercanías del actual Parque de las Norias.

11-Noria de la Ñorica, acueducto y balsa.
Situada en la margen derecha del río Segura, esta noria es la más pequeña de las cuatro que se incluyen en el Lugar de Interés Etnográfico, tiene un diámetro de 4 metros, 40 centímetros de ancho, 20 radios, 40 palas de perfil plano y 40 cangilones. Es metálica y está movida por el agua que lleva la acequia de La Charrara.

12-Noria de Candelón, acueducto y balsa.
Está situada en la margen derecha del Río Segura, posee 6 metros de diámetro, anchura de 48 centímetros, 16 palas de perfil plano y 40 cangilones. Se tienen noticias de su existencia desde 1850, y fue reconstruida en 1988 sustituyendo la madera por el metal.

NOTICIAS SOBRE INICIO DE DECLARACIÓN DE BIC
La declaración de BIC de las norias de Abarán permitirá conservar su paisaje agrícola de manera global.

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.europapress.es

Las cuatro norias hidráulicas de Abarán serán BIC de interés etnográfico
Fuente de la noticia http://agencias.abc.es

Publican el proceso para declarar las norias de Abarán como Lugar de Interés Etnográfico.

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.laverdad.es

MAS INFORMACIÓN SOBRE LAS NORIAS
La Noria Grande Abarán, referente del uso inteligente del agua
Fuente de la noticia http://www.iagua.es

No hay comentarios: